miércoles, 17 de octubre de 2012

Ensayo con células madre del tejido del cordón para tratar cáncer infantil


Fuente: EFE, 16 octubre 2012

El Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid tiene en marcha un ensayo clínico pionero en viroterapia oncolítica (uso de virus para destruir células malignas) que puede ser una esperanza para el tratamiento de niños con cánceres que no responden al tratamiento con quimioterapia.
Este es uno de los cinco ensayos de terapias avanzadas (curar con células) que desde este año se realizan en este hospital infantil, orientados a la curación mediante células de niños con tumores, con anemia de Fanconi y aquellos sometidos a trasplante de médula.
Estos ensayos, que comenzaron este año y en el que van a participar entre 60 y 70 niños menores de 15 años, pueden arrojar sus primeros resultados dentro de dos años, según ha explicado el doctor Manuel Ramírez, coordinador del laboratorio de investigación del Niño Jesús.
El doctor Madero, jefe de Onco-hematología de este hospital pediátrico, ha puesto de relieve que las terapias avanzadas (terapia celular, terapia génica y viroterapia) son los campos de la medicina en los que se están generando más conocimientos y nuevos tratamientos.
En el ensayo de viroterapia oncológica participan niños con neuroblastoma (un cáncer que se forma en el tejido nervioso y que es el más frecuente en niños) y con tumores cerebrales que se han tratado con quimioterapia y no se han curado.
Para ello, se usan células madre mesenquimales (aquellas que se extraen del tejido del cordón umbilical) a las que se les inyecta un virus y que posteriormente se introducen en el paciente.
Esas células funcionan como vehículos que trasladan el virus hasta las células cancerígenas para destruirlas.
Aunque el proyecto se encuentra en fase 1, ya se ha hecho un uso compasivo de esta terapia en un niño con neuroblastoma, que se ha curado totalmente.
Otro de los proyectos pioneros de este hospital se basa en el uso de terapia génica en pacientes con anemia de Fanconi, una enfermedad hereditaria asociada a la mutación de un gen.
Un 20 por ciento de esos pacientes desarrollan cáncer, principalmente leucemia mieloide aguda, y un 90 por ciento, fallos a nivel de la médula ósea.
En este caso, se extraen células hematopoyéticas (se encuentran en la médula ósea, en la sangre periférica y muy abundantemente en el cordón umbilical), se corrigen en laboratorio mediante la introducción del gen que no funciona y se reimplantan en el paciente.
El doctor Ramón Alemany, del Instituto Catalán de Oncología, ha sido el encargado de diseñar el virus que se utiliza en esta terapia.
Todos estos proyectos son posibles gracias a la instalación para terapias celulares y terapias génicas del hospital, acreditada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Es la llamada "sala blanca" que desde hace cuatro años trabaja en la producción de células y de virus, la única que existe en España dedicada exclusivamente a terapias avanzadas en pediatría.
La sangre del cordón umbilical también tiene aplicaciones en enfermedades no hematológicas, como es el caso de la parálisis cerebral infantil.
El doctor Madero ha explicado que las células madre del cordón son capaces de llegar al cerebro y producir una regeneración de las neuronas.
En España se ha realizado en un solo caso, por lo que aún no se dispone de información para ver si va a funcionar o no.
Madero ha asegurado que aunque se puede notar mejoría en el paciente, "aun estamos lejos de decir que podemos curar la parálisis cerebral" y ha abogado por la "prudencia" para no crear falsas expectativas.
"Puede tener una vía de abordaje y se está explotando", ha subrayado.
Este oncólogo ha puesto de relieve que más de 70 enfermedades, la mayoría de ellas hematológicas, se pueden tratar con células madre y ha animado a las familias a conservar el cordón umbilical de sus hijos, especialmente si han tenido uno con alguna enfermedad genética.

lunes, 15 de octubre de 2012

Terapia con células madre contra la artritis


España es pionera en la puesta en marcha de un estudio multicéntrico sobre un novedoso tratamiento con células madre mesenquimales para pacientes con artritis reumatoide. «La principal ventaja potencial de esta terapia es que utiliza células capaces de frenar la respuesta inmune, que se toleran muy bien y que podrían tener un efecto terapéutico a largo plazo», ha explicado el coordinador del estudio y reumatólogo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, José Mª Álvaro-Gracia.
Se trata de una investigación española, promovida por la compañía Cellerix en la que participan 23 centros y 53 pacientes, que acaba de terminar la fase de inclusión de pacientes. Se prevén los primeros resultados a comienzos del próximo año. No hay que olvidar que la artritis reumatoide, según datos de la Sociedad Española de Reumatología(SER), afecta a cerca de 250.000 personas en España, lo que equivale en torno al 0,5% de la población.
  

Células madre


Las células madre mesenquimales son células indiferenciadas que se encuentran en múltiples tejidos del cuerpo. «Se caracterizan porque son capaces de autoperpetuarse, así como de diferenciarse en células maduras de los tejidos en los que se encuentran. Además, son células inmunomoduladoras, es decir, son capaces de frenar la respuesta inmune. Esta cualidad ha despertado un gran interés en la comunidad científica y, concretamente, en el ámbito de la reumatología, ya que podrían utilizarse en el tratamiento de enfermedades como la artritis reumatoide, el lupus, o la esclerodermia», ha explicado el especialista.
Según Álvaro-Gracia, otra ventaja importante que se podría obtener con este novedoso tratamiento es que mediante pocas infusiones se podría tener beneficio a largo plazo. «Ya hay estudios que demuestran que estas células son capaces de hacer frente a la artritis en diferentes modelos de animales. Ahora hay que ver si estos efectos son los mismos en humanos», ha precisado el experto.
  

Un proceso complejo

Si bien, el especialista ha destacado que se trata de un proceso complejo, ya que hay que obtener las células madre del tejido adiposo de otras personas (que no sean el paciente). Posteriormente se aíslan, se cultivan y se congelan hasta el momento en el que son necesarias para el tratamiento. Una vez descongeladas se procesan y se inyectan por vía intravenosa en el paciente.

En su opinión, otra ventaja potencial de este tipo de tratamiento es que se trata de células muy poco inmunogénicas, lo que significa que se toleran muy bien, y no son rechazadas. Por eso, en este tipo de tratamientos se pueden utilizar células procedentes de otras personas sanas.
Todavía se desconoce para qué tipo de pacientes estaría indicado este tratamiento pero -ha añadido el experto- suponiendo que los resultados fueran favorables, lo más probable es que se utilizara en aquellos en los que han fracasado otro tipo de terapias. No obstante, aún se deben valorar los resultados de la investigación que se ha puesto en marcha para ver la seguridad que demuestran estas células y para poder sacar conclusiones.

Células mesenquimales

VidaCord ofrece actualmente el servicio de conservación de las células mesenquimales procedentes del tejido del cordón umbilical, siendo el único banco español de tejidos que cuenta con autorización para hacerlo. El tejido del cordón es una fuente muy interesante de células mesenquimales, puesto que las células de él derivadas tienen un potencial de expansión in vitro mayor que el de las derivadas de otras fuentes, y expresan factores de transcripción Oct-4, Sox-2 y nanog (Kim MJ et al, 2011), ambos implicados en el mantenimiento de estado indiferenciado. También poseen marcadores de diferenciación neural como nestina, musashi12 y A2B5, tyrosine hydroxylase y Nurr1  (Ikegame Y et al, 2011) y han sido utilizadas en diferentes ensayos pre-clínicos para tratar enfermedades como el daño medular, enfermedad de Parkinson, etc... (Weiss ML et al., 2006)