martes, 6 de diciembre de 2011

Sangre de cordón como fuente para la medicina del futuro


ZUTPHEN, Países Bajos, 29 de noviembre de 2011 (agencias)

Las células madre sanguíneas del cordón umbilical son la principal fuente para los transplantes y la medicina regenerativa del futuro

Los pasados días 21 y 22 de noviembre tuvo lugar en Maastricht un simposio sobre medicina regenerativa que se centró en el progreso de la investigación con células madre y sus prometedoras aplicaciones terapéuticas.
Gracias a los sólidos datos científicos, los investigadores confirmaron que las células madre sanguíneas del cordón umbilical son hoy en día una de las principales fuentes para trasplantes de células madre, para la investigación y la medicina regenerativa del futuro.
La sangre del cordón es una de las principales fuentes de células madre, cada vez más utilizada para sus trasplantes.
La eminente profesora Gluckman abrió el Simposio. Fue la primera en realizar un trasplante de de células madre sanguíneas del cordón, curando a un niño con anemia de Fanconi en 1988, utilizado las células madre de su hermano. Con motivo del Simposio, destacó que la sangre del cordón está convirtiéndose rápidamente en la fuente preferente para trasplantes células madre: en 2000 solo el 1% de los trasplantes utilizaban las células madre de la sangre del cordón; hoy, lo hacen más del 22%. Este fuerte crecimiento se debe a las características superiores de las células madre que provienen de la sangre del cordón, pero también es debido a su facilidad de obtención, a diferencia de la médula ósea por ejemplo.
Desde que se trasplantó la primera célula madre de sangre del cordón en 1988, se ha informado de más de 25.000 trasplantes en todo el mundo y casi 7.800 de estos trasplantes han sido notificados a Eurocord. La principal enfermedad en tratarse fue la leucemia aguda (47% de niños y 59% de adultos), seguida por otros desórdenes sanguíneos (10% de niños y 20% de adultos). Los investigadores están comprometidos con aumentar el número de enfermedades que pueden tratarse con los trasplantes de células madre.

Ensayos clínicos en marcha, abordando necesidades médicas no cubiertas
La medicina regenerativa es uno de los campos terapéuticos más prometedores tratados en el Simposio. Existen diferentes terapias en proceso para tratar lesiones espinales, reparación y regeneración de los órganos, incluyendo el corazón, el hígado y la vejiga. Durante el Simposio, investigadores de todo el mundo tuvieron la oportunidad de compartir y notificar sus últimos resultados del trabajo preclínico y los ensayos clínicos. Estos estudios abordan enfermedades que aún no tienen tratamiento y pueden suponer una gran esperanza para algunos pacientes. Los resultados de estos estudios se esperan pronto.

Tratamientos experimentales en el laboratorio, pasando hacia ensayos clínicos
El profesor Surbek, de Suiza, explicó sus esfuerzos para tratar a niños prematuros que padecen lesiones cerebrales prenatales con el trasplante de células madre de sangre de cordón umbilical. No hay una terapia establecida disponible y la lesión a menudo lleva a una discapacidad grave a largo plazo. En modelos animales, las células madre humanas se trasplantaron con éxito. El doctor Surbek comentó: "Estamos encantados con estos primeros resultados, ya que confirman la supervivencia y actividad funcional de las células de donantes trasplantadas. Veo muchos bebés prematuros y estamos comprometidos a mejorar su tasa de supervivencia y calidad de vida."

miércoles, 5 de octubre de 2011

Confusión entre donación y depósito privado de sangre de cordón



Gijón, 5 oct 2011 (EFE).- 
El presidente de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), Marcelo Palacios, ha pedido hoy un cambio en la normativa que regula los bancos de sangre de cordón umbilical para evitar el "destierro celular" que se produce por la imposibilidad de darle un uso exclusivamente familiar a las células madre depositadas en España.
El científico ha dicho que muchas familias deciden depositar la sangre de los cordones umbilicales de sus hijos, portadoras de células madre, en bancos del extranjero porque la legislación española les obliga a donarlas para un uso público, con lo que "se esta produciendo un verdadero destierro celular".

Palacios ha demandado una reforma del real decreto 1301/2006 que regula entre otras cosas los depósitos de sangre de cordón en España, para que autorice el depósito de sangre de cordón umbilical para uso exclusivo autólogo o familiar, eliminando los condicionantes de su donación para una utilización pública, aunque fomentándola para que sea voluntaria.
España es el único país del mundo que exige a los familiares la donación pública de las células madres para ser depositadas en bancos públicos y privados, por lo que muchos optan por depositarlas en el exterior, ha indicado el presidente de la SIBI.
Palacios, que esta mañana ha presentado su libro "Bancos de cordón umbilical" en el que ha elaborado una tesis que fundamenta su demanda de cambio normativo, ha asegurado que la legislación española "confunde donación y depósito" y atenta contra los derechos fundamentales.
Según ha indicado, los propietarios de la sangre del cordón umbilical son el niño y su madre, y "en ningún caso" la administración puede exigirles su donación pública para depositarla en España.
Palacios ha destacado la "contradicción" de que las familias que tengan depositada la sangre umbilical para uso exclusivo o autólogo en el exterior pueden trasladarla a España "sin problemas", pero no pueden tenerla en bancos de este país.
Según ha manifestado, el real decreto 1301/2006 es una trasposición de directivas sobre donación que no se ajusta a la realidad de los hechos porque "de lo que se trata es de un depósito". Sin embargo el RD se refiere al mismo repetidamente como una donación. "Donación para uso autólogo" es una contradicción en los términos. La sangre del cordón, o se dona públicamente o se guarda privadamente. Ambos conceptos son excluyentes
Además, esta normativa "es ambigua" porque faculta a las Comunidades Autónomas a reglamentar esta actividad, pero las somete a una norma de mayor rango que "impone condicionantes", ha afirmado.
Palacios se ha manifestado a favor de la "libre decisión" de las personas para optar a un uso autólogo o también general mediante una donación, que, en su opinión, debería "ser voluntaria y sin condicionamientos".

jueves, 15 de septiembre de 2011

Por qué es mejor fraccionar la unidad de SCU antes de criopreservarla


Las primeras unidades que se guardaron en los primeros bancos de SCU no fueron manipuladas. Se almacenaron con todos sus componentes (plasma, células rojas, etc...) y fueron utilizadas posteriormente con más o menos problemas. 

La reducción de volumen de las unidades de SCU tiene su origen en la necesidad de ahorrar espacio en los contenedores de nitrógeno líquido cuando la cantidad de unidades que se almacenaban empezó a aumentar de forma considerable. Y luego se vieron otras ventajas añadidas.

Es cierto que el principal riesgo de manipular las muestras es la pérdida celular. Broxmeyer et al. (PNAS 1989) encontró una inaceptable pérdida de células progenitoras cuando usaban técnicas para la eliminación de células rojas, tales como centrifugación simple, lisis con cloruro de amonio, filtración a través de diferentes gradientes de densidad... Otros investigadores comunicaron mejores recuperaciones celulares a expensas de no utilizar métodos cerrados con el riesgo de contaminación bacteriana y fúngica que ello conlleva, además de los posibles errores de identificación de las muestras. Todo ello además era muy laborioso, con lo cual no se ajustaba a la rutina demandada en dichos bancos. Éstos fueron los primeros intentos al respecto. Pero poco después el problema se vio solventado por la técnica propuesta por Rubinstein en 1995 de separación celular, que es la utilizada hoy en día por todos los bancos de sangre de cordón umbilical serios del mundo.

El Dr. Wagner, Mary Laughlin y Lawrence Petz revisaron en el “International Cord Blood Symposium“ de Los Ángeles los distintos métodos de procesamiento de las unidades de sangre de cordón vigentes en la actualidad, que son los siguientes:
  •  No manipulación (sangre total) 
  • Separación manual por gravedad: depleción de plasma y /ó de hematíes 
  • Separación manual por centrifugación: depleción de plasma y /ó de hematíes 
  • Métodos automáticos “Sepax®” y “AXP®”
Al contrario de lo que afirman algunos laboratorios que no realizan separación celular antes de procesar, en esta comunicación no se defendió esta postura. De los 30 minutos que duró la conferencia, 25 minutos los dedicaron a comentar los diferentes procesos de reducción de volumen que existen, y n o a justificar las ventajas de la no-manipulación.

La realidad es que hay muchas ventajas asociadas a la depleción de plasma y sangre de las unidades de SCU:
1.       La reducción del volumen de las unidades de SCU también ayuda a mantener una alta viabilidad celular, puesto que al ser el volumen de la muestra más pequeño, su congelación posterior es más uniforme y su descongelación más rápida (Rubinstein el tal, PNAS 1995). Todos los pasos en los que se manipule la sangre son críticos. Evidentemente, la congelación y descongelación también lo son.
2.   Por otro lado, la reducción de volumen también disminuye la toxicidad resultante de la infusión de grandes cantidades de DMSO (crioprotector celular) y los productos hemolizados de la infusión de las unidades no manipuladas (Solves et al, Cryobiology 2008). A mayor volumen, mayor cantidad de DMSO, lo que se traduce en una mayor toxicidad celular.
3.       De forma paralela al punto anterior, si la cantidad de DMSO fuera menor eso permitiría a los centros de trasplante reinfundir las células una vez descongeladas sin necesidad de lavarlas, con lo cual la pérdida celular sería mucho menor.
4.  Algunos autores han observado una influencia negativa del contenido de células rojas, cuando la concentración es >0.02 x109/ml, en el crecimiento de las colonias granulocíticas (CFU-GM), marcadores directos de las células progenitoras (de Kreuk et al, J Hemato Stem Cell Res 2001). Así pues, parece que un exceso de células rojas podría interferir con el crecimiento y viabilidad de las células progenitoras hematopoyéticas.
5.   Al eliminar los componentes innecesarios para un trasplante (células rojas, plasma y DMSO) se minimizan los efectos adversos que pueden provocar en los receptores.
6.    La depleción (reducción, depresión) de células rojas disminuye las reacciones por incompatibilidad ABO (de grupo) que se pudieran dar en el caso de que receptor y donante tuvieran grupos sanguíneos diferentes e incompatibles.

Todas estas razones justifican ampliamente la reducción de volumen de las unidades de SCU y hacen que sea el procedimiento común y habitual entre los bancos de cordón de todo el mundo.
Los laboratorios que no lo hacen así justifican su postura en el hecho de que la depleción de hematíes supone una pérdida de células nucleadas de entre el 14% - 42%. Y se basan para dar esta cifra en un estudio de McMannis. En una revisión de su inventario de 50.000 unidades de cordón, Mc Mannis comparó los resultados de 39.000 unidades procesadas mediante depleción de hematíes frente a 11.000 unidades sin depleción de hematíes. Así, pudo comprobar que de las unidades deplecionadas de hematíes, solamente el 21% tenían un alto número de células (más de 1.250 millones), mientras que el 35% de las unidades conservadas con hematíes tenían una alta celularidad. Obviamente, toda manipulación lleva consigo una pérdida celular. Pero estos datos no son concluyentes, además de que no se investigó qué células nucleadas son las que se pierden. El Dr. Rubinstein y la Dra. Dobrila llevaron a cabo un estudio muy interesante en el que investigaron qué células eran las que se perdían realmente, con la siguiente conclusión: La pérdida celular se observa sobre todo en la cantidad de células nucleadas totales, pero no así en la cantidad de células CD34+ y en las unidades formadoras de colonias. Pablo Rubinstein y Ludy Dobrila, del NYBC, junto con el grupo comercial de Thermogenesis (AXP) presentaron estos datos. El resumen del póster es el siguiente:
  • La recuperación de células CD34+ fue del 98,2%, de CFU del 94,6%, de MNC del 97,9% y de células nucleadas totales (TNC) del 84,8%. Así pues, la recuperación de las células progenitoras (las más importantes en los resultados del TSCU) es >95%. Ya se ha demostrado (Sanz et al, Gluckman et al, ...) que la cantidad de células CD34+ tiene más impacto que las TNC. 
  • Menos del 1% de las TNC fueron recogidas en la bolsa de exceso del plasma, y el 15% restante fue perdido y recuperado en la bolsa de las células rojas, donde se vio que la mayoría que eran granulocitos (células maduras). 
  • Por tanto se concluye que la mayor pérdida celular se produce en el compartimento de las TNC, pero cuando se investiga esa pérdida se ve que la gran mayoría es a expensas de granulocitos, los cuales no tienen ningún papel en el injerto del trasplante.
El lavado se pensó para eliminar la mayor parte del DMSO que puede provocar efectos adversos en el paciente. De forma paralela también se puede eliminar parte de la hemoglobina libre, que ya puede haber dañado las células madre. El problema es que tanto el DMSO como la hemoglobina libre no se eliminan por completo, con lo cual la proporción que queda de hemoglobina en las unidades no manipuladas es mayor que en las reducidas, con los posibles problemas que ello puede ocasionar como ya he comentado previamente. 

Por otro lado, no está claro el papel del lavado de las unidades, porque precisamente es uno de los puntos más críticos de todo el proceso en lo que se refiere a la pérdida celular. El propio Rubinstein comenta que este paso de lavado puede ser obviado diluyendo la unidad con 1% de dextrano y 5% de albúmina humana y así se reduce significativamente esta pérdida celular.

Cristina Navarrete et al. hace una revisión del sistema de almacenamiento de la sangre de cordón en el último número del British Journal of Hematology. En la página 238 de dicho artículo, en el apartado de Processing, comenta literalmente lo siguiente: “Another important additional advantage of volume reduction is that it reduces the amount of DMSO contained in the unit, a fact particularly beneficial for units that will be infused to small children. Initially, due to the large volume of DMSO, cord blood cells had to be washed prior to infusion, especially in the case of small children. Nowadays, washing is not required for volume-reduced units”. De esta forma se evita perder un elevado porcentaje de células.

De todas formas, hay algunos autores que todavía tienen dudas respecto a la reducción de volumen, y en los casos de donaciones dirigidas incluso se habla de que no sería necesaria la manipulación de la muestra (Navarrete et al. BJH 2009). El no manipular la muestra y congelarla como sangre total no está desacreditado, y de hecho se han llevado a cabo trasplantes con estas unidades con éxito. Lo que no puede ni debe hacer ningún laboratorio es presentar esa forma de guardar las muestras como la mejor, y como una gran ventaja respecto al resto de bancos de SCU del mundo (públicos y privados) porque no lo es. Está demostrado por miles de trasplantes que la reducción del volumen de la SCU es una técnica habitual, totalmente extendida y que no pone en peligro los trasplantes en absoluto. Además, los datos que se tienen respecto a las unidades manipuladas son mucho mayores que los que se tienen sobre las no manipuladas, porque éstas últimas hace tiempo que apenas se utilizan. Esto, desde un punto de vista científico hace más seguras a las primeras. 

Los laboratorios que han optado por almacenar sus unidades sin manipular deberían explicar las verdaderas razones que les han llevado a tomar esa decisión, que seguramente, se deben a criterios económicos y no tanto científicos. De otra forma, no tendría sentido que siguieran un método que prácticamente nadie utiliza y por tanto vayan a contracorriente. Una vez tomada esa decisión tienen que justificarla a capa y espada agarrándose en los pocos artículos que hay al respecto. Evidentemente han obviado toda la información que hay sobre las ventajas de reducir la SCU, lo cual significa que han obviado deliberadamente algunos de los artículos más importantes acerca del almacenamiento de SCU.

lunes, 4 de julio de 2011

Falsos argumentos de bancos de sangre de cordón que no son bancos

En ocasiones tenemos que lamentar la falta de ética de algunas empresas que se dedican al transporte de la sangre de cordón para que sea procesada en laboratorios extranjeros. Estas empresas no están autorizadas en España como bancos de sangre de cordón, entre otras cosas porque no lo son. Tan solo son operadores logísticos que transportan la sangre del cordón fresca para que la procesen en laboratorios extranjeros con los que tienen firmados acuerdos. Y todo ese proceso escapa al control de las autoridades sanitarias españolas.

Curiosamente, algunas de estas empresas se han integrado en la Asociación Española de Bancos de Sangre de Cordón... cuando en realidad no lo son ninguna de ellas. Ni laboratorios de procesamiento ni bancos de almacenamiento de sangre de cordón. Sin embargo, confunden a la población con falsos argumentos, tratando así de compararse con los verdaderos bancos, como VidaCord, que sí procesan todas las unidades en su laboratorio propio, y también almacenan en sus propios tanques las células madre. 

Hoy traemos dos de estos falsos argumentos para denunciar a los que los utilizan, y dejar al descubierto su forma de proceder:


MENTIRA Nº1: VidaCord no está autorizada en Europa. Al tener autorización solo en España, sus unidades no cumplen los criterios exigentes de países europeos, como el Reino Unido, y por tanto, no se podrían trasladar allí en caso de que fueran necesarias para trasplante.


Ante este argumento, que descalifica a quien lo utiliza, hay que decir lo siguiente:
  1. VidaCord es un banco autorizado en España. Tenemos autorización de las autoridades sanitarias españolas, en base al RD 1301/2006. Este decreto es la trasposición de la directiva europea 2004/23/CE, que regula entre otras cosas los requisitos exigibles a los bancos de SCU para procesar y conservar la sangre de cordón. Es decir, que no hay ninguna duda de que cumplimos con los requisitos europeos, al estar acreditados en España. Afirmar lo contrario es simplemente una mentira, utilizada por un comercial que desacredita a la empresa que representa por permitírselo.
  2. Las unidades de VidaCord que están a disposición universal (aquellas cuyo lugar de depósito es Alcalá) están incluidas en el REDMO. Y como tal podrían ser requeridas para ser trasplantadas a cualquier paciente en cualquier lugar del mundo (también en el Reino Unido...). Por tanto, afirmar que por el hecho de procesar en España nuestras unidades no se pueden utilizar allí es absolutamente falso. Si fuera así, no las habría admitido el REDMO.
  3. VidaCord publica un informe de calidad, que está colgado en nuestra página web. En él se puede comprobar la calidad de nuestras unidades en parámetros clave como la celularidad, el número de células CD 34+ o la viabilidad celular. Comparando estos parámetros con los de los bancos públicos podemos afirmar con orgullo que tenemos unidades de muy alta calidad. Esto no lo hace ninguna otra empresa. Nosotros lo hacemos porque estamos orgullosos de la buena calidad de nuestras unidades, fruto de un trabajo bien hecho.


MENTIRA Nº2: Según la ley española, te pueden quitar las unidades procesadas en VidaCord por el hecho de ser un banco español. Por eso los otros "bancos" no procesan en España.


Esta falacia, utilizada por empresas que ni siquiera son bancos de SCU, demuestran su desconocimiento de la regulación española o sus ganas de engañar a las familias. Ante semejante falsedad hay que afirmar lo siguiente: 


VidaCord dispone de instalaciones propias en nuestro país (en el parque científico y tecnológico de Alcalá de Henares - Madrid) donde se procesan todas las muestras. Si la familia así lo decide, también ofrecemos la posibilidad de que las muestras se queden depositadas en nuestras instalaciones, con lo que además de quedar para uso privativo podrían salvar la vida a una persona para la que dicha muestra sea compatible. En caso contrario, si la familia así lo desea, son trasladadas, ya procesadas y crio preservadas en nitrógeno líquido para ser almacenadas en depósitos que tenemos en Europa, donde quedan propiedad 100% de la familia.


La normativa legal que regula en España la existencia y funcionamiento de los bancos de sangre de cordón umbilical es el Real Decreto 1301/2006, de 10 de noviembre, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos. Este RD exige que las unidades DEPOSITADAS en España deben ser puestas a disposición universal. En concreto, en el artículo 27.1 se dice lo siguiente:
"Las células y tejidos almacenados en los establecimientos de tejidos estarán a disposición de los centros o unidades de aplicación de tejidos y células para usos alogénicos en procedimientos terapéuticos con indicaciones médicas establecidas en receptores adecuados."
La norma obliga a los tejidos que se guardan en España, no a los que se procesan aquí y se llevan a conservar en el extranjero. VidaCord procesa todas las unidades en España y sólo las transporta, ya procesadas y criopreservadas, para ser almacenadas en el extranjero cuando así lo solicita la familia.


La ley obliga a informar de este extremo en el documento de Consentimiento Informado. Por eso en el artículo 7.2 se indica que:
"En el supuesto de uso autólogo eventual, el contenido de la información facilitada con anterioridad a la obtención deberá incluir, además de lo previsto en el apartado anterior, la indicación de que las células y tejidos así obtenidos estarán a disposición para su uso alogénico en otros pacientes en el caso de existir indicación terapéutica."
Por otro lado, para que una unidad de sangre de cordón pueda ser requerida para ser utilizada en un paciente, es preciso que primero se conozca su tipaje HLA. En los bancos privados no se realiza esta prueba (que es muy cara, pues cuesta cerca de los 300 €) a las unidades que conservan para uso familiar, puesto que solo será necesario conocerlo en el momento en que la unidad vaya a ser utilizada para un trasplante alogénico intrafamiliar. Si se necesitara para un trasplante para el propio niño, el HLA sería redundante, puesto que son sus propias células las que se le trasplantarían. Por el contrario, las unidades que están en los bancos públicos requieren que se les realice el HLA para poderse poner a disposición universal. En España es la Fundación José Carreras la responsable del registro de donantes de médula ósea (el REDMO), donde se incluyen los datos HLA de las unidades de sangre de cordón puestas a disposición universal. Sin el HLA no se puede ver si son útiles para un enfermo, y por tanto, nadie puede requerirlas.  En este sentido, las unidades de sangre de cordón de VidaCord que no se encuentran depositadas en territorio nacional no tienen el HLA realizado y por eso no pueden ser requeridas para ser utilizadas por un tercero. Porque, simplemente, no es posible conocer si son compatibles o no. Al igual que ocurre con cualquiera de los bancos de sangre de cordón que tienen depósitos en otros países.


Las empresas que no tienen bancos en España exportan la sangre fresca porque no tienen la infraestructura para procesar aquí. Pero VidaCord sí tiene laboratorio en España. Esto se traduce en un menor tiempo de transporte al laboratorio desde el paritorio, lo cual repercute en unidades de mayor calidad a la hora de un hipotético trasplante.

miércoles, 27 de abril de 2011

Las células madre de sangre de cordón, más eficaces

Investigadores del Instituto del Cáncer Dana-Farber, en Boston (Estados Unidos), han demostrado que es posible mejorar el rendimiento a largo plazo de las células madre obtenidas de la sangre de cordón umbilical, haciéndolas más eficaces en caso de trasplante. Así se desprende de las últimos resultados de un estudio en animales que llevan a cabo junto con el Beth Israel Deaconess Medical Center (Bidmc) y el Hospital Infantil de Boston, en el que están utilizando una molécula de señalización llamada 16-16 dimetil PGE2 para mejorar la eficacia de estas células. 

Según el estudio que publica la edición on line de la revista Cell Stem Cell, ninguno de los animales que había recibido células tratadas con esta molécula desarrolló cáncer un año después del trasplante, presentando un perfil de seguridad favorable en todos los casos. Cuando se utilizan células madre, la médula ósea las asimila más lentamente y aumenta las probabilidades de fracaso de estas intervenciones, de ahí la importancia de encontrar nuevas fórmulas.

Fuente: Ideal de Granada 21 abril 2011

miércoles, 9 de marzo de 2011

Regeneran la médula espinal en ratones utilizando células madre hematopoyéticas


Los accidentes de tráfico son la principal causa de las lesiones que fracturan la médula y los jóvenes son los principales afectados.

Cuando la lesión es completa poco se puede hacer. Se estabiliza la columna para no ir a peor y los pacientes se resignan a vivir con una extrema discapacidad. En el hospital madrileño de Puerta de Hierro se empeñaron hace 10 años en que esto cambiara, pero de momento, los avances de su investigación, se han probado sólo en animales. En este vídeo se puede ver cómo una rata, a la que se seccionó la médula, consiguió recuperar parcialmente la movilidad de las patas traseras tras un trasplante de células madre hematopoyéticas. 

Es el mismo procedimiento experimental que se utiliza en humanos. A los pacientes se les extraen células de su propia médula ósea que se tratan en una sala especial. No se conocen todavía los efectos secundarios que puede tener esta terapia en el cuerpo humano. Por eso la selección de pacientes es muy rigurosa y se aplica fundamentalmente a pacientes con una discapacidad muy severa, y a los que no se les puede causar un daño mayor que el ya que tienen..


Más vídeos en Antena3

lunes, 7 de marzo de 2011

Primer caso de trasplante autólogo de sangre de cordón en España


A menudo se identifican los bancos de sangre de cordón umbilical privados con bancos para uso autólogo, tal vez de forma inconsciente, fruto del uso machacón que de tal término se hace en la legislación española,[1] donde no se considera que exista la posibilidad de depósito privado para uso alogénico intrafamiliar. Al considerar erróneamente que los bancos de sangre de cordón umbilical privados conservan las células madre para uso exclusivo del individuo, y dada la poca experiencia en este tipo de trasplantes, es fácil llegar a la conclusión equivocada de que se trata de una práctica inútil, y por tanto, la proliferación de bancos privados resultaría, según estas premisas, contraria a la ética.

El profesor John E. Wagner, uno de los mayores expertos mundiales en SCU, afirma, respecto a la utilidad de los bancos privados de SCU para uso autólogo lo siguiente:

“No se puede negar que existe un tremendo potencial para el uso de la sangre del cordón umbilical (para uso autólogo) si consideramos los variados usos no-hematopoyéticos que puede tener en el campo de la medicina regenerativa o como generador de células linfoides (por ejemplo, células T-reguladoras o natural killers). Hoy todavía la eficacia de la SCU en estos campos es aún una mera especulación, pero existe un considerable interés en explorar estas nuevas posibilidades… Aunque continúa existiendo cierto escepticismo acerca de los beneficios de la SCU, esta resistencia se debe en muchos casos a simples preferencias del investigador… El creciente interés por la sangre de cordón ha abierto el camino a muchos descubrimientos.”[2]

Hoy en día ya se ha superado el escepticismo inicial respecto a la utilidad de la SCU para los trasplantes alogénicos de progenitores. Nadie duda hoy que las tasas de supervivencia de los trasplantes con sangre de cordón son comparables a las de médula ósea con donante HLA idéntico, el modelo ideal para trasplante. Actualmente los científicos están trabajando en dos vías clave para permitir un mayor uso de la sangre de cordón: Acelerar las velocidades de la reconstrucción de la hematopoyesis y del sistema inmunitario. A estos trabajos es a lo que el profesor John Wagner denomina “la primera generación” en el uso de la SCU. Con los descubrimientos recientes se abre la puerta a lo que él denomina una “segunda generación” en el uso de la SCU, que se justifica con la posibilidad de usarla como fuente de linfocitos y de otras células madre no-hematopoyéticas. Como afirma el profesor John E. Wagner, si estos estudios tienen éxito, se desarrollará aún más el interés por la conservación privada de la sangre de cordón. Y dado el gran interés existente y las grandes sumas de  dinero invertidas en esta investigación, es razonable pensar que la Ciencia pueda avanzar en este sentido.

Recientemente hemos conocido que se ha dado el primer caso en España de una niña que ha sido tratada con células madre de su propio cordón umbilical como parte del tratamiento contra un tumor cerebral. Alba Ramírez nació en febrero del 2007. Y cuando tenía dos años comenzó a manifestar los síntomas de la enfermedad: Se encontraba menos activa y tenía problemas de coordinación. La niña tenía un meduloblastoma, un tumor en el cerebelo. La intervención quirúrgica que le realizaron en octubre del 2008 no logró extirpar totalmente el tumor, por lo que había que recurrir a quimioterapia. Para recuperar las defensas, el tratamiento incluía trasplante de sangre periférica. Y gracias a que en este caso se disponía de la sangre del cordón de la propia niña, se utilizó para reforzar el tratamiento. Alba recibió el autotrasplante el pasado mes de julio del año 2009 en el hospital Niño Jesús de Madrid. Su mejoría permite albergar esperanzas de su total curación. Aún es pronto para cantar victoria, porque en las enfermedades oncológicas, hasta que no han transcurrido cinco años no se considera que exista curación completa.


Más vídeos en Antena3

El caso de Alba es un buen ejemplo de la utilidad del depósito privado de sangre de cordón, por encima de las discusiones ideológicas que lo enfrentan con la donación del mismo.


[1] El RD 1301/2006 (http://www.boe.es/boe/dias/2006/11/11/pdfs/A39475-39502.pdf) insiste en clasificar a los bancos de tejidos en dos categorías: establecimientos de tejidos para uso alogénico y establecimiento de tejidos para uso autólogo eventual.
[2] Wagner, J, Gluckman, E. Umbilical Cord Blood Transplantation: The first 20 years, Seminars in Hematology, Vol 47, No 1, January 2010, pp 3–12